La compostura
Sinopsis
Un escritor migrante lucha por dar forma a una obra inspirada en los testimonios reales de una mujer también migrante. En medio de una crisis creativa, atrapado entre el deseo de seguir adelante y la necesidad de recordar, escribirá una historia que a lo mejor no refleja aquello que quería contar, pero sí aquello que necesitaba expresar.
El protagonista se enfrenta a un combate interior que explora temas como la culpa, el duelo, la memoria y los vínculos afectivos que sostienen — o rompen — las relaciones de pareja.
Sobre la obra
La compostura explora los vínculos afectivos, las complejidades de las relaciones de pareja y la crianza, el duelo, los abismos, el vacío. Es una pieza íntima que contrapone el silencio y la palabra, la familia y la ausencia. La obra visita diferentes formas de distancia (física, emocional, cultural), a través de unos personajes que se esfuerzan por mantenerse en pie, por mantener el equilibrio emocional, y por convivir en armonía con los silencios que les habitan, y con las palabras que para siempre quedarán pendientes. Unos personajes que luchan por mantener la compostura.
El texto fue escrito a finales del año 2023, durante una residencia de escritura dramática en el Espai El Tub y el Teatre Principal de Palma. Para el desarrollo del mismo, Héctor Seoane contó con la tutorización de Alberto Conejero, uno de los dramaturgos más relevantes del panorama actual, y la colaboración de la también dramaturga, Catalina Florit.
Edad recomendad: mayores de 14.
Duración: 80 minutos.
Espectáculo de sala.
Cesca Salazar, en el papel de BÁRBARA.
Ann Perelló, en el papel de CRISTINA.
Estrenos
La compostura fue estrenada por primera vez en formato de lectura dramatizada, entre los meses de noviembre y diciembre de 2023, en Palma, Inca y Barcelona.
Posteriormente se estrenó el montaje dirigido por Joan M. Albinyana, con las interpretaciones de Cesca Salazar, Ann Perelló y Héctor Seoane, en la Sala Petita del Teatre Principal de Palma en junio de 2025, en una coproducción entre El Somni Produccions, Lykos Produccions y el propio Teatre Principal de Palma.
La obra es en idiomas catalán y castellano a partes iguales.
Premios
- Premio AAAPIB 2025 a la mejor dramaturgia.
Otros reconocimientos
- Nominada Premios AAAPIB 2025 a la mejor dirección.
- Nominada Premios AAAPIB 2025 al mejor espectáculo.
Críticas
"La compostura es tantas cosas que por momentos invita al espectador a elegir su propia aventura dentro de la trama global. Por razones obvias, a mi me llega especialmente, me toca, el ramal de la crisis creativa del protagonista - un dramaturgo que busca una historia que no es la suya y unos personajes que de entrada observa como ajenos - y también me seduce el esquema de pareja que presenta, con sus maravillosos momentos de complicidad, con todas sus mierdas cotidianas. Pero como se dice al principio del espectáculo, la cosa no va de todo lo que he explicado, o quizá sí, pero no solo de eso. Y es que hay algo marcadamente telúrico en la propuesta, una corriente que engarza con los textos de Mouawad, con aquello de gestionar las dos orillas, la distancia, el exilio emocional, las guerras físicas y las que se libran en nuestro estómago.
El mosaico que ha escrito Seoane, que interpreta él mismo (hay varios actores en él y lo vais a comprobar cuando veáis la obra), Ann Perelló y Cesca Salazar, que dirige espléndidamente Joan M. Albinyana y donde luce el espacio sonoro creado por Sara Mingolla, tiene la capacidad de emocionar, de hacer reir y, lo que es más importante: de generar dudas; en este último campo, el de las incertezas, es donde mejor se mueve la historia, y en ese marco es donde hayamos el gran desafío, el que nos plantea si escuchar u obviar a ese Dios invisible que nos mira y nos pregunta constantemente ¿qué queremos y qué podemos salvar?."
Rafa Gallego, EL GALLINERO, Diario de Mallorca.
Críticas
Difícil definir La compostura. Complicado incluso resumir su argumento. Cuál es el tema de esta función, ambiciosa y poliédrica. La migración, las consecuencias de la guerra, la muerte, la paternidad, los traumas familiares, los conflictos sentimentales, las pretensiones creativas, la culpa... La culpa. Me quedo con esta. Un sentimiento perturbador cuando está presente en todas y cada una de las cuestiones anteriores. Y eso es lo que ha hecho, de forma tan compleja como precisa, Héctor Seoane, en su segundo texto como dramaturgo. Demostrando tanto su ambición como su compromiso y, sobretodo, su determinación a la hora de escapar de los convencionalismos narrativos. Con Bad Moon ya lo anticipó.
La culpa desde todos los prismas posibles. Por errores del pasado, del presente y la responsabilidad de lo que el futuro nos podría deparar. Y digo nos porque hay mucho de verdad, de real, de personal en lo escrito por Seoane, y ya se sabe que de lo íntimo a lo universal media un suspiro cuando las emociones se transmiten con honestidad y sin condimentos que vicien la autenticidad. Y así, con la ayuda de tres convincentes interpretaciones llenas de matices, consiguen que todos nos sintamos cómodos y afectados, a ratos identificados, en ese laberinto familiar, que se nos presenta con una atrevida apuesta narrativa. Con un alambicado juego de espacio tiempo, que tanto alterna como superpone acciones y reacciones, e incorpora soluciones e ideas en la puesta en escena tan solventes como imaginativas. Asistimos incluso a una escena por escrito. Lo que oyen (...o leen). Algo que trasciende al metateatro convencional. Tendrán que verlo para entenderlo, y de paso descubrirán lo que “una nina diu...”. Les aseguro que vale la pena.
Javier Matesanz, FANTEATRE, Fancultura.
Contrataciones
- Luis Baró
- luis.baro@elsomniproduccions.com
- (+34) 630 85 22 17
- Héctor Seoane
- hector@hectorseoane.com
- (+34) 678 11 60 10
- Joan M. Albinyana
- albinyanajm@gmail.com
- (+34) 606 41 20 29